Ir al contenido principal

Glosario Desarrollo Personal

Analogías Recursos del lenguaje que permiten establecer paralelismos entre entornos o experiencias distintos. Una de sus ventajas es que enriquecen la comprensión de determinados procesos o fenómenos.
Aprendizaje Acción de aprender una técnica o una profesión.
Atención Capacidad de aplicar los sentidos y la inteligencia a la percepción de las cosas.
Autoconciencia Capacidad que poseen las personas para variar su grado de conciencia propia. Es un aspecto importante para posibilitar un cambio real y sostenido de conducta o comportamiento. Fomentarla es un objetivo que el coach ha de marcarse.
Autoconfianza Es el convencimiento de que uno es capaz de tener éxito en una tarea o de elegir el punto de vista adecuado para hacer un trabajo o buscar soluciones a un problema.
Autoconocimiento Es un proceso, un esfuerzo que nos permite conocer nuestros sentimientos, deseos y necesidades con el objetivo de definirnos y construirnos a nosotros mismos.
Autodialogo Concepto abordado en una unidad dedicada a trabajar la adopción del rol de aprendizaje.
Burnout Término que procede del inglés y se traduce como "estar quemado". Descrito inicialmente como una patología psiquiátrica por Freudenberger, y posteriormente como un conjunto de respuestas emocionales por Maslach, relacionado con la sobrecarga emocional o síndrome de agotamiento por la exigencia de energía, recursos personales y fuerza espiritual del trabajador. Se relaciona con el ámbito laboral y el estilo de vida. Autores como Nagy y Nagy lo señalan como un descriptor llamativo del estrés laboral, y Hiscott y Connop lo entienden como un indicador de problemas de estrés relacionados con el trabajo.
Buscar información Curiosidad constante por conocer más sobre las cosas, los hechos o las personas.
Calibrar Término de PNL que significa conocer con precisión lo que siente una persona mediante la interpretación de señales no verbales. Es la diferencia entre ver, percatarse y observar.
Comunicación Intercambio de ideas, pensamientos y sentimientos entre dos personas donde cada interlocutor acepta al otro como una persona diferente y autónoma. Según Aristóteles, se trata de un caso de comunicación cuando hay, al menos, dos personas o animales y una envía una señal a la otra, con lo que la otra adquiere un nuevo conocimiento; sus elementos son emisor, receptor, señal y mensaje.
Comunicación consciente Se establece cuando tenemos intención de transmitir un mensaje por cualquiera de los canales, verbales, escritos o gestuales.
Comunicación inconsciente Se da por vías de exteriorización de las que no se tiene ningún control. Son señales emitidas involuntariamente que el emisor no percibe, pero que son percibidas por el receptor, consciente o inconscientemente, influyendo en la comunicación. Los mensajes inconscientes son siempre más fiables que los que se transmiten de forma consciente y voluntaria.
Comunicación subsimbólica Señales recibidas constantemente; se producen con frecuencia sin que se vean acompañadas de mensajes verbales y son difíciles de hacer explícitas.
Confianza Creencia absoluta en la honestidad de uno mismo o de otro. Comienza con una adecuada autoestima y una buena intención respecto a otros. Es un rasgo esencial para sacar lo mejor de uno mismo y de las personas en las que se deposita.
Creatividad Proceso mental que ayuda a la persona a desarrollar ideas (Simón Majaro). Capacidad del ser humano para producir algo nuevo y valioso. Todas las definiciones tienen en común la constancia, la motivación y la voluntad.
Creencias autolimitadoras / irracionales Creencias que pueden bloquear el progreso del coachee y el éxito de la intervención.
Creencias potenciadoras Creencias que facilitan el cambio del coachee. Se basan en principios como "Si quieres comprender, debes actuar" o "El fracaso no existe, es tan sólo aprendizaje".
Crítica interior Situación creada en las primeras fases de la vida, materializada en la voz interiorizada del padre o la madre, que critica y desanima a la persona. El psicólogo Eugene Sagan acuñó el término crítica patológica para describir esta voz interior negativa que ataca y juzga. Las personas con baja autoestima tienden a tener una crítica patológica más viciosa y expresiva.
Declaraciones en primera persona Tipo de lenguaje que, a diferencia de las declaraciones de "pérdida de propiedad", refleja un sentido de control y autoorientación. El lenguaje es una herramienta importante porque refleja la forma en que la persona se percibe en el mundo.
Descodificación Proceso por el cual el receptor va a interpretar el mensaje y lo va a traducir en información con un significado determinado. El receptor tiene, primero, que captar el mensaje y después interpretarlo.
Desidentificación Proceso de percepción libre de emociones capaz de transformar la energía emocional en un recurso de la conciencia independiente del ego.
Desarrollo personas Ayudar a otras personas en su desarrollo.
Diálogo abierto Aquel en el que la discusión abre sus puertas a la reflexión de los interlocutores.
Diálogo cerrado En general, hace referencia a una conversación en la que el emisor no permite ninguna discusión o la limita a un punto muy concreto y delimitado.
Dirección de personas Conseguir que el resto de los miembros del equipo hagan su trabajo.
Dominio personal Habilidad esencial necesaria para ser un verdadero maestro del cambio.
Ego Constructo mental referente a la imagen que tenemos de nosotros mismos. Su raíz está en la capacidad del cerebro de construir modelos neurales de la realidad.
Elección eficaz (según Robert Fritz) Consejo a la hora de realizar una elección que incluye: elegir el resultado en lugar del proceso, no eliminar todas las opciones y no elegir “elegir” o hacerlo por defecto.
El sentido de la comunicación Es el resultado de los interlocutores. Una vez transmitido el mensaje, el único responsable de su interpretación es el emisor.
Emisor Elemento de la comunicación que establece una reciprocidad de significado con el receptor, eligiendo los símbolos, generalmente, en forma de palabras y gestos.
Empatía Habilidad de ponernos en el lugar del otro y comprender sus sentimientos. Se trata de “ver” a través de los ojos del otro. Es uno de los pilares básicos de la asertividad y la comunicación.
Encarcelamiento psicológico Conlleva un aspecto opresivo de nuestra mente.
Escucha activa Manera de comunicación que demuestra al hablante que el oyente le ha entendido. Es una forma de atención dinámica e intencionada. Significa mucho más que oír, implica poner atención para oír, querer comprender y centrarse en el otro. Requiere apreciar la congruencia entre la comunicación verbal y no verbal y demandar más información si el mensaje no es claro. Es una competencia esencial para todo coach. Según Clemente, hay tipos como la Indagatoria, Afirmativa, En boca de otro y Aproximativa. Es similar a la escucha reflexiva pero añade el trabajo empático simultáneo a la recepción de ideas.
Escuchar Acción de atender y oír a la persona que intenta expresar algo, lo que entrama numerosos significados. Existen diferentes niveles, desde el más superficial (oír, distinguir palabras) hasta el más alto que requiere empatía para entender desde el punto de vista del orador.
Etiquetas globales Tipo de distorsión cognitiva que consiste en poner un nombre general o etiqueta globalizadora a nosotros mismos designándonos con el verbo “ser”, lo que conduce a una visión restringida y estereotipada del mundo y de las personas.
Factores no verbales Elementos que influyen en la comunicación, como los movimientos del cuerpo, la presencia personal, rasgos de personalidad, postura, gestos, expresiones faciales, movimientos de los ojos y el contacto físico. El lenguaje corporal surge de manera espontánea e inconsciente, resultando difícil de controlar.
Falacias de control Distorsión cognitiva que implica sentir que se tiene una responsabilidad total con todo y con todos o, por el contrario, que no se tiene responsabilidad alguna.
Feedback emocional Cualidades emocionales necesarias para trabajar en el ámbito emocional y establecer relaciones adecuadas.
Fluir Capacidad para generar experiencias óptimas en la vida profesional, personal y social.
Funciones del lenguaje (en el diálogo) Elementos que intervienen en el proceso de comunicación verbal, coincidentes con las funciones del lenguaje:
Denotativa o referencial El emisor usa el lenguaje para informar al receptor; se relaciona con la situación.
Expresiva o emotiva Se producen cuando se expresan sentimientos o deseos.
Apelativa o conativa El emisor quiere llamar la atención del receptor.
Fática o de contacto Se busca establecer o cortar la comunicación, estableciendo un sentimiento común.
Poética o estética Se busca la belleza en el mensaje oral o escrito, cuidando la forma; se utiliza en metáforas.
Gestión de personas Conseguir que el resto de los miembros del equipo hagan su trabajo.
Habilidades de influencia y persuasión Se refiere a la voluntad de comprender a las personas y de ser capaz de convencerlas, incluyendo la empatía, la influencia y la comprensión de la organización.
Las tres V Técnicas que pueden usarse en charlas o conferencias para convertirse en un orador importante, que incluyen aspectos Visuales (contacto visual, gestos, expresiones faciales), Vocales (técnicas de la voz) y Verbales (el lenguaje empleado).
Lectura de pensamiento Distorsión cognitiva que consiste en inferir el pensamiento y las intenciones de los demás sin disponer de base objetiva alguna, a menudo basada en un mecanismo proyectivo.
Liderazgo Uno de los fenómenos sociales más observado y estudiado, pero el menos comprendido; es un concepto complejo con más de 350 definiciones. Las fuentes describen varios estilos:
Líder directivo Permite a los seguidores saber lo que se espera de ellos.
Líder que apoya Es amistoso y tiene interés por las necesidades de los seguidores.
Líder participativo Consulta a los subordinados y usa sus sugerencias a la hora de tomar decisiones.
Líder orientado al logro Implanta metas de desafío y espera de los subordinados que su rendimiento sea lo más alto posible.
Líder carismático Es capaz de conocer y expresar sus emociones, utilizando su voz, gestos y cuerpo para facilitar la inspiración, movilización y convencimiento hacia un objetivo.
Líder visionario Convence a los demás explicándoles qué habrá detrás de una visión a largo plazo, proponiendo estándares y orientando el desarrollo de las tareas en relación a esa visión.
Meditación Ejercicio intelectual que tiene como objetivo conseguir focalizar la atención en un pensamiento, objeto o en la respiración consciente.
Metáfora Aplicación de una palabra o expresión a un objeto o concepto al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación y facilitar su comprensión (DRAE). Son relatos creados y utilizados para movilizar a la persona que la recibe y provocar en ella una respuesta o una reacción de cambio o de consecución de un logro. Recurso del lenguaje mediante el que una palabra toma el sentido de otra. En coaching, se utilizan para establecer paralelismos y enriquecer la comprensión, actuando sobre el inconsciente.
Mindfulness (Sati) Acepción inglesa del término pali “Sati”, un concepto nuclear del budismo. Una de sus descripciones es «mantener viva la propia conciencia focalizada en la realidad presente». Es un estado de conciencia alcanzado a través de la práctica de técnicas de meditación oriental.
Modelo “A a F” Modelo clásico utilizado para trabajar con creencias irracionales o autolimitadoras. Permite al coachee abordarlas y sustituirlas por otras más lógicas y funcionales.
Orgullo Necesidad de sentirse orgulloso, de participar en un proceso de cambio; si no se experimenta, puede ser una señal de no estar totalmente comprometido con dicho proceso.
Orientación al logro Interés en marcarse objetivos, mantener la constancia, superarse a uno mismo, conseguir resultados y tomar la iniciativa para ello.
Patologías (En biología) Parte de la biología que estudia las enfermedades de los animales y de los vegetales.
Pensamiento analítico Capacidad de dividir una situación en las partes que la componen.
Pensamiento conceptual Capacidad creativa de síntesis.
Pensamiento sistémico Habilidad necesaria para ser un verdadero maestro del cambio; implica analizar el interior para visualizar imágenes del mundo y ser conscientes de ellas y concebir la organización como un sistema, con cada elemento impactando en los demás.
Priorizar tareas Lo adecuado es pensar en la importancia y la urgencia de la tarea, que será la guía para priorizar.
Psicología energética Conjunto de técnicas utilizadas desde los años 70, influenciadas por la Medicina Tradicional China (MTC), que actúan como complemento eficaz en terapia para el alivio de problemas, traumas y dolencias ocasionadas por la desconexión.
Reencuadre (Reframing) emocional Técnica utilizada en coaching para ayudar al coachee a reconocer sus emociones, controlar su intensidad y revisar sus respuestas.
Respiración holotrópica Técnica propuesta por Grof que consiste en acelerar el ritmo de la respiración atrayendo mayor cantidad de oxígeno a los pulmones y eliminando dióxido de carbono, provocando la vasoconstricción de ciertas partes del cuerpo.
Ruido Factor que altera o interfiere en el proceso de comunicación. Se puede manifestar en el propio canal de comunicación o en el método de transmisión.
Sistemas representacionales (PNL) Formas en que las personas representan sus pensamientos, sentimientos, etc., internamente, utilizando los sentidos:
Visual Se refiere a representar a través de imágenes, flashes, gestos, movimientos, posturas, símbolos, imágenes, colores.
Auditiva Se refiere a representar a través de sonidos, tintineos, timbres, golpes, palmadas, cambios en la tonalidad verbal, etc..
Cinestésica Se refiere a representar como sentimientos internos o sensaciones físicas, incluyendo el sabor y el olor.
Trabajar con modelos mentales Habilidad esencial necesaria para ser un verdadero maestro del cambio.
Visualización Técnica probada para mejorar la autoimagen y conseguir un mayor control de las emociones y el cuerpo. Consiste en relajarse e imaginar vívidamente diferentes escenas de la forma más real posible, con todos los detalles. Es muy utilizada en el tratamiento del estrés y como método de afrontamiento y potenciación de la autoestima. Incrementa la autoestima mejorando el autoconcepto, cambiando la forma de relacionarse con los demás y ayudando a conseguir metas específicas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bienvenido al Blog de Vocación 365

¡Bienvenidos a Vocación 365, vuestro nuevo espacio de encuentro y crecimiento! Si has llegado hasta aquí, es porque compartes una vocación especial, una entrega al servicio que va más allá de una profesión: la de proteger y servir a la sociedad desde las filas militares, policiales o de seguridad. En Vocación 365, entendemos profundamente la singularidad de vuestro liderazgo, los desafíos del coaching en entornos de alta exigencia y el valor incalculable del mentoring entre compañeros y superiores. Este blog nace con la firme convicción de ser un faro de conocimiento y una fuente de inspiración para vuestro desarrollo personal y profesional. Queremos ser el compañero de viaje que os impulse a alcanzar vuestro máximo potencial, fortaleciendo vuestras habilidades de liderazgo, explorando nuevas técnicas de coaching adaptadas a vuestro contexto único y fomentando una cultura de mentoring enriquecedora. Aquí encontraréis artículos que abordarán temas cruciales para vuestro día a día:  ...

Liderazgo Auténtico en Tiempos de Crisis

En momentos de crisis, el liderazgo se pone a prueba de maneras que a menudo no se pueden prever. Las situaciones de alta presión requieren no solo habilidades técnicas y estratégicas, sino también una profunda conexión emocional con los equipos y una autenticidad que inspire confianza. En este artículo, exploraremos estrategias para liderar con autenticidad y empatía en tiempos difíciles. 1. Sé Transparente y Honesto La transparencia es fundamental en tiempos de crisis. Comunica de manera clara y honesta sobre la situación actual, los desafíos que enfrenta el equipo y las decisiones que se están tomando. La honestidad genera confianza y permite que los miembros del equipo se sientan valorados y respetados. No temas compartir tus propias vulnerabilidades; esto puede humanizarte y fortalecer la conexión con tu equipo. 2. Escucha Activa La empatía comienza con la escucha. Dedica tiempo a escuchar las preocupaciones y sentimientos de tu equipo. Pregunta cómo se sienten y qué necesitan par...